El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), en representación de las principales organizaciones empresariales en Panamá, y en relación a la consulta que recientemente ha iniciado el Ejecutivo sobre un posible llamado a una Asamblea Constituyente; y luego de haber escuchado tanto a los representantes del Ejecutivo como en consulta previa a los Magistrados del Tribunal Electoral; comparte algunos puntos importante.
CONEP, SE PRONUNCIA ANTE HUELGA GENERAL SUNTRACS Y MOVIMIENTOS COLONENSES
NP- HUELGA GENERAL SUNTRACS – MOVIMIENTO COLONENSE
CoNEP se pronuncia ante la situación de huelga general del Suntracs y movimientos colonenses.
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), se pronuncia ante Situación Actual del País
FEDEPRICAP, se pronuncia sobre hechos de violencia, suscitados en la Rep. de Honduras, desde el pasado 26 de noviembre
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), se pronuncia ante el nuevo Salario Mínimo
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), se pronuncia ante el desarrollo de la Mesa de Salario Mínimo
Pronunciamiento del CoNEP, por conflicto entre Copa Airlines y El Sindicato de Trabajadores de la Aviación (SIELAS)
SOBRE EL PROYECTO DE LEY 509 Y EL IMPUESTO DE INMUEBLE
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP) ha participado en comisiones y grupos de trabajo junto al Órgano Ejecutivo y Legislativo desde hace varios años en aras de buscar la mejor solución para los avalúos y el gravamen justo del impuesto de bien inmueble, habiendo hecho importantes aportes.
Por lo anterior y como principales voceros del sector privado panameño, hacemos de conocimiento público nuestras recomendaciones:
- Proponemos que el proyecto exprese o desarrolle los conceptos de finca residencial, finca comercial y finca industrial. Para aquellos casos en que un bien inmueble esté baldío o no se hayan construido mejoras, su uso se lo dará su zonificación, ya sea esta residencial, comercial, industrial o agropecuaria.
- Simplificar las dos tablas progresivas combinadas, quedando en una sola tabla, que en un renglón señale que las fincas residenciales con valor catastral inferior a B/.120,000.00 serán exoneradas del pago del impuesto y el segundo renglón establezca una tasa única de 0.5%. para fincas residenciales y una tasa máxima de 0.7% para fincas industriales y/o comerciales.
- Incorporar en la ley, una metodología apropiada para calcular el valor catastral de las fincas de acuerdo a características medibles como lo son la oferta, la localización, uso, densidad, tamaño, topografía, frente, drenaje, forma, fondo, características ambientales y sociales.
- Bajo el principio de la Seguridad Jurídica de las empresas, consideramos prudente mantener las exoneraciones dadas a las zonas francas, el área económica especial de Panamá Pacífico y a la Zona Libre de Colón, ya que eliminarlas mandaría un mensaje negativo a inversionistas nacionales e internacionales. En cuanto a la industria de la construcción se debe mantener el incentivo a primera vivienda, de forma que no se desacelere más la misma, ni se le quite el derecho a panameños jóvenes o nuevas parejas que quieran tener su primera vivienda. Además, siendo que la Ley entraría a regir el 1 de enero de 2019, NO ES NECESARIA UNA RENTA SUSTITUTA.
- Proponemos que al comprar un bien inmueble por medio de préstamo hipotecario, el banco emisor del préstamo realice el registro y control de las propiedades en la Dirección General de Ingresos (DGI), como parte de los servicios adicionales que brinda y cobra al prestatario, y que ayudará a actualizar de forma constante la base de datos de la DGI.
- Incluir una moratoria en concepto de impuesto de inmueble, para los intereses y recargos por mora. Estamos convencidos que facilitará que los contribuyentes se pongan al día en sus obligaciones, además que ayudaría a la recaudación efectiva del mismo.
El CoNEP y todos sus gremios reiteran al Gobierno y la Asamblea Nacional de Diputados la mejor disposición de apoyarlos en su gestión para construir el país que todos los panameños anhelamos y merecemos.
Panamá, 28 de agosto de 2017.
POSICIÓN DE FEDEPRICAP ANTE ACONTECIMIENTOS EN VENEZUELA EL 30/7/2017
LA FEDERACIÓN DE ENTIDADES PRIVADAS DE CENTRO AMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (FEDEPRICAP) ANTE LOS ACONTECIMIENTOS ACAECIDOS EN VENEZUELA EL 30 DE JULIO de 2017
MANIFIESTA:
- Lamenta la pérdida de vida humana derivado de la intención del gobierno de Maduro de llamar a elecciones para formar una Asamblea Constituyente y los actos de violencia represiva en contra de la población venezolana.
- Condena enérgicamente la celebración de elecciones para una Asamblea Constituyente impulsada por el Presidente Nicolás Maduro y la ilegalidad de su instalación, que servirá únicamente para endurecer la represión contra el pueblo venezolano.
- FEDEPRICAP apoya la resolución de la Asamblea Nacional de Venezuela en contra de las elecciones del 30 de julio y condena toda acción del gobierno de Maduro que pretenda disolver este Poder legítimamente constituido.
- Las organizaciones Empresariales Centroamericanas acompañan la decisión de las organizaciones sociales y empresariales venezolanas que desconocen la autoridad de la Asamblea Nacional Constituyente irregularmente electa el pasado fin de semana.
- Asimismo, se condena la forma en que el Gobierno ha sacado de sus viviendas y de forma arbitraria a dos figuras políticas de la oposición, Leopoldo López y Antonio Ledezma, quienes estaban bajo arresto domiciliario enfrentando proceso de dudosa legitimidad. FEDEPRICAP hace un llamado para su pronta liberación y responsabiliza personalmente a Nicolás Maduro por la seguridad de ellos y de todos los venezolanos que han sido detenidos de forma injusta en los últimos días.
- FEDEPRICAP se solidariza con el pueblo venezolano y con el Sector Empresarial Venezolano, aglutinado en FEDECAMARAS, y expresa su apoyo de rechazar la Asamblea Nacional Constituyente por considerarla inconstitucional.
Guatemala, 2 de agosto de 2017.
POSICIÓN DE CoNEP ANTE SUSPENSIÓN DE LA DISCUSIÓN DEL PROYECTO DE LEY 43
Dados los últimos acontecimientos en torno a esta suspensión, queremos comunicar lo siguiente:
– El CoNEP ha participado en comisiones y grupos de trabajo junto al Órgano Ejecutivo y Legislativo desde hace varios años en aras de buscar la mejor solución para los reavalúos y el gravamen justo del impuesto de bien inmueble, habiendo hecho importantes aportes, si bien no todos fueron incluidos en este Proyecto de Ley 43; a la vez que hemos planteado firmemente que este es el impuesto más alto de la región, así como nuestra oposición a cualquier tipo o fórmula de avalúo comercial como base para determinar los precios de terrenos y mucho menos para gravar este impuesto.
– Entendemos que la suspensión de la discusión de un Proyecto de Ley en tercer debate es parte de las prerrogativas del pleno de la Asamblea Nacional y su libre ejercicio.
– No obstante, la falta de información oficial del Órgano Legislativo, aunado a las exposiciones públicas de algunos de sus miembros de forma individual, ha contribuido enormemente a intranquilizar a la ciudadanía, la cual se mantiene alarmada, confusa y reclamando pronta solución.
– Estamos convencidos que tanto el Gobierno Nacional y la Asamblea Nacional de Diputados, no pueden tener ninguna intención de menoscabar el patrimonio ni individual ni familiar de ningún panameño que por derecho natural o con su esfuerzo haya logrado realizar el sueño de tener su hogar propio.
– Por las razones antes expuestas, hacemos un llamado de atención, para que se informe pública, oficial y colegiadamente a la ciudadanía sobre los motivos que llevaron a la suspensión de dicho debate, y más aún, siendo la Asamblea Nacional una entidad política; se instale a la brevedad del caso, una Comisión con representación debida de este Órgano, del Gobierno y CoNEP, para que en un tiempo razonable y pronto, se llegue a un consenso que sea lo más viable para todos, anteponiendo siempre el bienestar común; y que mientras se logre dicho consenso se suspendan todas las acciones de las diferentes instituciones gubernamentales que involucren ajustes o reavalúos de cualquier tipo.
Panamá, 23 de julio de 2017.