prueba
Todas las entradas de: Comunicaciones CONEP
Consejo Nacional de Acreditación
prueba

Comisiones CoNEP
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Consejo Nacional de la Familia y el Menor – CONAFAME
Consejo Nacional de la Familia y el Menor CONAFAME![]() |
Organismos: Ministerio de Desarrollo Social Coordinador: Rosabel Vergara Teléfono: 500-6072 Rep. del CoNEP: Victor M. Falcón (Principal) Gremio: ANAMIC Carlos Julio Quijano (Suplente) Gremio: API DOCT. DE ORIGEN: No. 053-03 (818.3.2003) FEC. ORIGEN CoNEP: No. 2003-083 |

Reunión Extraordinaria Comisión de Salario Mínimo en CoNEP
Reunión Extraordinaria
Comisión de Salario Mínimo en CoNEP
El Consejo Nacional de la Empresa Privada, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, representantes del sector obrero y sindical de nuestro país y de México, participaron de la Reunión de la Comisión de Salario Mínimo en CoNEP.
En esta actividad diversos integrantes de la Comisión de Salario Mínimo manifestaron hicieron un balance de los temas discutidos en la negociación y las apreciaciones que tienen en relación al tema.
En la actividad estuvo presente el Vice Ministro del MITRADEL, Luis M. Hincapié, el Presidente del CoNEP, Ing. Antonio Fletcher, el Ex Presidente del CoNEP, Fernando Márquez, el Representante del Sector Empresarial, Roberto Lombana y Manuel Vallarino, los Representantes del Sector Obrero, Genaro López y Rafael Chavarría, además de los presidentes de diversos gremios del CoNEP y demás empresarios.
Entre los invitados estuvo el Honorable Dr. Tomás Natividad, Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y el Honorable Sr. José Luis Carazo Presidente del Comité Ejecutivo Nacional La agenda inició con las palabras de bienvenida del Presidente del CoNEP, Ing. Antonio Fletcher, seguido del Presidente de COPARMEX y del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación de Trabajadores de México.
El Dr. Tomás Natividad, brindó una exposición de cuáles son los temas que se deben considerar previo a la determinación del incremento del salario mínimo. Por otro lado el Sr. José Luis Carazo, afirmó que los aumentos deben ir ligados al rendimiento del trabajador y a las ganancias recibidas por la empresa. El Presidente del CoNEP y Vice Ministro de Trabajo, reiteraron la importancia que prevalezca el diálogo y la consulta entre todos los sectores.
Panamá, 11 de agosto de 2011.
Acceso a Conep
Introduzca su nombre y clave para accesar.
{module [223]}

Junta Directiva de CoNEP
Junta Directiva del CoNEP 2013-2014
Presidencia
|
Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC)
Ing. Gabriel Diez |
Vicepresidencia
|
Cámara Marítima de Panamá
Lic. Julio De La Lastra |
Secretaría
|
Asociación de Usuarios De La Zona Libre de Colón (AU)
Ing. Severo Sousa |
Tesorería
|
Consejo Nacional de Promotores De Vivienda (CONVIVIENDA)
Licda. Elisa Suárez de Gómez |
Vocal
|
Asociación Panameña de Exportadores (APEX)
Ing. Juan Planells |
Vocal
|
Sindicato de Industriales de Panamá (SIP)
Ing. Aida Michelle de Maduro |
Vocal
|
Cámara Panameña de Mercado de Capitales (CAPAMEC)
Ing. Patricia Boyd |
Director Ejecutivo |
Ing. Alfredo Burgos |
Políticas
Son políticas y objetivos del Consejo:
a) Unir y representar el sector privado de la República de Panamá.
b) Formular políticas generales que propenden al desarrollo económico y social de la nación, para elevar sistemáticamente el nivel de vida de su población, dentro de los principios de la libre empresa.
c) Llevar a cabo investigaciones sobre proyectos que propendan a incrementar nuestra productividad y solucionar problemas socio-económicos.
d) Lograr la estrecha y decidida cooperación de las organizaciones del sector privado a fin de poder llevar a cabo los objetivos de este Consejo.
e) Cooperar con el estado en la planificación de la política económica y social, a fin de que exista armonía y coordinación entre los esfuerzos de los sectores políticos y privados, para lograr la realización de sus objetivos.
f) Mantener debidamente informados a las distintas organizaciones del sector privado de la República, sobre los proyectos, resoluciones y actividades del Consejo, y recabar sus opiniones para llegar a conclusiones cada vez más justas y convenientes para el país.
g) Procurar que los recursos y facilidades técnicas y financieras que se pongan al servicio del país cubran laas diversas actividades económicas que lo requieren, en todo el territorio naciional, y que sean actualizadas en su máximo aprovechamiento
Panamá, 1970.
Misión
Unir, coordinar y representar a las organizaciones empresariales, para el fortalecimiento del Sector Privado, a fin de impulsar la economía, la transformación social, económica y política de Panamá y su proyección internacional.
OBJETIVOS GENERALES RESPECTO AL EMPRESARIADO Y AL PAIS
1. Influir en el diseño de la nueva etapa de Panamá. Contribuir a su estabilidad política y al aprovechamiento del nuevo estatus del canal y de las áreas revertidas, logrando para el CoNEP el liderazgo del proceso.
2. Modificar el perfil del gobierno hacia un modelo promotor y más eficiente y crear elementos de confianza. Lograr un entorno económico y jurídico que facilite la actividad de las empresas y propicie el retorno de capitales para el desarrollo de Panamá y crear elementos de confianza.
3. Desarrollar los sectores productivos que puedan atraer inversión interna y externa. Identificar áreas de oportunidad y aumentar las exportaciones.
4. Disminuir las brechas entre la capital y las provincias, entre las diferentes clases sociales; y entre sectores incorporados a la modernidad y la población indígena. Promover el empleo productivo y la capacitación.
5. Aprovechar el prestigio del CoNEP para contribuir a un cambio de mentalidad adecuada para la inversión productiva, la generación de empleos y la transformación positiva del país.
OBJETIVOS GENERALES RESPECTO A LAS ORGANIZACIONES
6. Promover la unidad y la coordinación entre las organizaciones empresariales y la convergencia y sinergia del sector privado.
7. Consolidar la representatividad del CoNEP y su capacidad de coordinación, de formación de consensos y de conciliación de intereses. Desarrollar su institucionalidad.
8. Desarrollar el pensamiento empresarial, la visión y capacidad de planeación, el liderazgo y la habilidad de comunicación de los dirigentes de las organizaciones afiliadas de las organizaciones y sus dirigentes.
9. Ser la institución que logre la sinergia del sector para la difusión de la información clave y para la realización de programas de formación y capacitación empresarial.
PLAN DE FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PRIVADO A TRAVES DE LA CUPULA EMPRESARIAL
1. Fortalecimiento Institucional.
2. Consolidación de la unidad empresarial.
3. Facilitar el desarrollo de los sectores productivos.
4. Estimular el pensamiento y actitud empresarial con metas comunes para Panamá y los panameños.
Quienes somos
En 1964, un grupo de empresarios panameños, decidieron constituirse en un organismo de expresión, inspirados en la Carta de Punta del Este , que establece como requisito básico en su Capítulo lo siguiente:
"Que las instituciones tanto en los Sectores Públicos como en los Privados, inclusive las organizaciones laborales, cooperativas e instituciones comerciales, industriales y financieras, sean fortalecidas y mejoradas para la creciente y eficaz utilización de los recursos nacionales"
Estos empresarios, conscientes de la necesidad de que el Gobierno pudiese a través de las consultas previas de los programas gubernamentales llevar a cabo acciones cónsonas con la realidad nacional, decidieron adoptar una posición común, reafirmar la unidad de propósitos y crear un organismo central que permitiese al gobierno, la consulta institucionalizada con el sector privado a través de un sólo vehículo de expresión.
Inicialmente participaron como miembros ex-oficio del Consejo, el Director de Planificación de la Presidencia de la República, hoy convertido en Ministerio de Planificación y el Sector Laboral, en la convicción de que la Empresa privada debe su existencia tanto al capital como al trabajo. Lo mismo era necesario contar con la presencia de la institución coordinadora del esfuerzo público frente a la tarea mancomunada del desarrollo económico de la nación panameña.
Fue en julio de 1964, en la ciudad de Panamá, que el Consejo Nacional de la Empresa Privada , CoNEP , apareción en el panorama panameño. Fueron los presidentes de asociaciones y sociedades que lo suscribieron conscientes de que el Estado panameño, no debe ni puede llevar a cabo con éxito el desarrollo de nuestro país si la participación necesaria e indispensable de sectores no gubernamentales, para preservar la existencia en Panamá de un régimen de libre empresa.
Esto impone el sector privado la ineludible obligación de movilizar todos sus recursos materiales y humanos para que el desarrollo económico, como motor fundamental del progreso social de nuestro país, sea resultante de una acción equilibrada y coordinada de todos los factores que lo han hecho posible en otros países más avanzados, de manera que la acción panameña aprenda de las experiencias de las sociedades que en sudor y tragedia llegaron a mejores condiciones de vida, y poder alcanzar estos mismos resultados dentro de un marco de coordinación efectiva en paz y tranquilidad social.
Los empresarios panameños tienen que intervenir en ese proceso, conscientes de su responsabilidad, para que el bienestar alcance a toda la comunidad y adquiera, por tanto, el pleno sentido y significado de cuanto se pone al servicio del ser humano.
Por tales razones y propósitos, se constituyó el Consejo Nacional de la Empresa Privada y las personas que lo fundaron Representanes autorizados de organizaciones de hombres de negocios y profesionales aspiraron a consolidar en él preocupaciones e inquietudes ya vividas y a coadyuvar con el gobierno en la ingente labor de planificar y llevar a la realidad todo lo necesario para el desarrollo integral de Panamá.