Menú

Saltar al contenido
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Junta Directiva
    • Misión
    • Políticas
    • Estatutos
  • Miembros
  • Eventos y Noticias
    • Próximos Eventos
    • Notas de Prensa
  • Contáctenos
  • Representaciones
  • Videos

La Baja Calidad de la Educación Desacelera la Productividad, Competitividad y Equidad del País: CoNEP

enero 15, 2015CoNEP Comenta

• Generar estrategias para mejorar la calidad de la educación en el país, es una labor de todos los sectores, que debe ser liderado, con voluntad, por el Gobierno Nacional.

• Para los empresarios, conseguir talento humano calificado panameño, es una labor cada vez más difícil.

Conscientes de que la educación se traduce en equidad, justicia y movilidad social, así como en una mayor productividad y competitividad para el país; el sector privado panameño destaca que se vislumbran grandes retos en materia de calidad educativa, como el principal motor para alcanzar las metas de crecimiento económico y desarrollo social.

Los principales desafíos, además de la atención urgente de la calidad en todos los niveles, desde básica primaria hasta educación superior, se presentan en el nivel universitario y tecnológico; una preocupación latente en los empresarios, dada la difícil adquisición de talento humano capacitado.

Esta problemática fue destacada por Elisa Suárez de Gómez, Presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada – CoNEP, en el marco de la Conferencia Relación Empresa – Universidad organizada por la Universidad de Illinois. En este espacio, Suárez de Gómez presentó, entre otras cifras de estudios, que más del 58% de los empresarios encuentran problemas para cubrir vacantes, (Manpower Group, Encuesta de Escasez de Talentos en Áreas Técnicas, 2014), y que el 48% de los jóvenes que ingresan al mercado laboral son incapaces de comprender un texto básico y a un 62% se les dificulta realizar cálculos simples. (Programme for International Student Assesment, 2009).

En su intervención, la representante del CoNEP, también destacó que la situación, no solo afecta a los empresarios, sino que es la principal causa que impide el crecimiento y el desarrollo social, reduce la oportunidad para elevar la economía nacional y por supuesto, tiene implicaciones sociales que atentan directamente la equidad.

En su análisis sobre los retos, necesidades y oportunidades de la empresa privada y las universidades, la Presidenta del CoNEP afirmo que las principales causas para la situación educativa del país se encuentran en la inexistencia de mecanismos eficaces para la prospección de demandas de formación, la falta de cultura de normalización y certificación de competencias; el débil marco legal-institucional y los bajos niveles de inversión pública en educación y formación profesional.

Ante este escenario, según Suárez de Gómez, el camino es promover un trabajo conjunto entre el Estado, el sector privado y la academia, orientado a promover estrategias para la adecuada formación del capital humano panameño, que redunden en un mercado laboral de jóvenes productivos, con habilidades y capacidades para afrontar los desafíos empresariales.

“Lograr un país más y mejor educado es una meta alcanzable, que debería ser sin lugar a dudas, una de las más importantes en la agenda del Gobierno Nacional, pues permitirá el crecimiento del sector empresarial como el principal motor de desarrollo, y el aumento considerable del progreso social. Lo primordial para alcanzar este propósito, es trazar una hoja de ruta integral que sea liderada con voluntad política, con una inversión adecuada y por supuesto, que cuente con el apoyo de todos los integrantes de la sociedad, como nosotros los empresarios”, afirmó Elisa Suárez de Gómez.

 

Panamá, 15 de enero de 2015



Avenida Morgan, Balboa, Ancón, Casa No.302 A-B - Apartado 0816-07197, Zona 1, Ciudad de Panamá

Tels: 507-211-2672 / 211-2677, Fax: 507-211-2694, email: conep1@conep.org.pa